El 5 % de la población mundial padece hipoacusia

Un total de 430 millones de personas en el mundo (5 % de la población mundial) padece de pérdida de la audición discapacitante, es decir, que requiere tratamiento de rehabilitación.

Así lo expone el primer informe oficial sobre la audición de la Organización Mundial de la Salud (OMS), publicado el pasado Marzo sobre la población mundial y la hipoacusia.

El informe de la OMS 2023

Entre los datos y cifras revelados en la investigación destaca este alarmante número, que se desprende del total de 1.500 millones de personas que tienen hipoacusia de distintos grados.

Las causas registradas son las convencionales: por genética, dificultades sufridas durante el parto, exposición a sonidos muy fuertes, edad avanzada, enfermedades e infecciones, entre otras.

La hipoacusia no tratada

Pero el detalle más resaltante se percibe en la hipoacusia no tratada, hecho que ha contribuido significativamente a que las cifras crezcan estrepitosamente en los últimos años.

La organización ha decidido alzar la voz ante esta discapacidad que, si es tratada a tiempo y de manera eficiente, puede evitar su avance y contribuir con que millones de personas en el mundo gocen de una mejor calidad de vida.

El informe también señala que del total de pacientes que podrían mejorar o solucionar su problema auditivo con el uso de audífonos digitales, tan solo un 17 % los posee y utiliza.

Pero, esta cifra tan deficiente, ¿se debe a que los casos provienen en su mayoría de países con bajos ingresos? La respuesta es no, el porcentaje mundial varía entre 74 % y 90 % según esta variable.

¿Por qué la gente no utiliza audífonos, aunque los necesite?

Entonces, ¿Cuál es el problema? Aunque la pérdida de la audición es una discapacidad que afecta a niños, jóvenes, adultos y ancianos, estos últimos se han dado a la tarea de dar una respuesta para gestionar el bienestar de los adultos más mayores.

La Federación Internacional sobre el Envejecimiento

En función de contribuir con este importante problema mundial, la Federación Internacional sobre el Envejecimiento (IFA por sus siglas en inglés) ha unido fuerzas con distintos gremios de campos profesionales afines, asociándose con expertos en audiología, otorrinolaringología, medicina geriátrica, salud pública, gobiernos y otras instituciones para crear y publicar una Declaración de Intenciones titulada Think Tank on Hearing in Later Life, que destaca cinco claves para erradicar la pérdida de la audición no tratada en adultos mayores. Dar a conocer el estigma y encararlo;

5 claves para erradicar la pérdida de audición
  1. Sintetizar y diseminar el conocimiento para modificar las prácticas existentes en el contexto del envejecimiento saludable
  2. Articular las ventajas económicas de los cuidados auditivos y elevar la categoría de la pérdida auditiva al nivel de problema de salud pública
  3. Promover la equidad y el acceso a cuidados auditivos
  4. Poner en práctica los hallazgos a la hora de diseñar actuaciones.

Seguir estos enunciados encaminaría a la población mundial en general a comenzar a tomar consciencia de un problema que no para de crecer, y que parece haber quedado en el olvido.

Específicamente en la región europea, actualmente 196 millones de personas tienen hipoacusia, mientras que para el año 2050 se estima que dicha cifra se incremente hasta alcanzar los 236 millones de casos.

En el mundo, de los 1.500 millones actuales se proyecta un aumento considerable, de hasta 2.500 millones para el 2050, en una proyección de 30 años.

Acciones para prevenir la pérdida auditiva

Algunas de las acciones que pueden prevenir la pérdida de la audición en personas de todas las edades son el tratamiento efectivo y a tiempo de afecciones e infecciones del oído, la vacunación y aplicar cuidados apropiados y eficientes a las mujeres en etapa de maternidad.

También la difusión y culturización de programas de protección de la audición en los lugares de trabajo, especialmente en fábricas y compañías que hacen uso de maquinarias ruidosas con las que debe tenerse un cuidado y protección especial para los oídos.

Esta acción es afín a la exposición a ruidos fuertes, que se recomienda moderar y controlar en la medida de lo posible, para evitar posibles daños permanentes a largo plazo en la audición.

La prevención es lo más importante

Y es que la prevención es tan importante, que en el mismo informe se recoge un dato evidente: casi el 60 % de los casos de hipoacusia en niños se manifiestan a causa de enfermedades infecciosas, otitis y exposición a ruidos fuertes, todas estas completamente evitables si se aplicaran medidas de prevención mediante programas de salud pública.

Lo mismo sucede con la atención médica profesional, que es completamente necesario tomar solo de profesionales calificados, ya que más de 1000 millones de adultos jóvenes están actualmente en riesgo de padecer hipoacusia por malas prácticas médicas de audiología.

En este punto entra en juego otro factor indispensable: la detección del problema a tiempo y su respectivo tratamiento.

Para ello, se debe poner especial atención a las personas que entran en el rango de mayor riesgo, como lo son los recién nacidos y niños menores de 1 año, pequeños en etapa de preescolar y primaria, adultos mayores, jóvenes y adultos expuestos constantemente a ruidos fuertes y quienes estén consumiendo medicamentos que podrían causar daño temporal o permanente en la audición, denominados ototóxicos.

El uso de tecnologías en la audición es cada vez más importante, contribuir con soluciones factibles, como los audífonos, prótesis e implantes cocleares y de oído medio.

Evaluación auditiva

El primer paso para una excelente calidad de vida y salud de los oídos es hacerse una evaluación auditiva y un examen del oído, que ponemos a tu disposición en todoaudifono.es

Estamos a tu disposición, solicita una cita en el teléfono gratuito 660 691 727 o envía tus datos de contacto y un profesional te llamará para informarte o reservar una cita gratuita.